top of page

Lasaña de pollo y setas (Sin Gluten y sin Lactosa)

  • Foto del escritor: Lily
    Lily
  • 22 dic 2015
  • 3 Min. de lectura

¿Os acordáis del magnífico pollo de corral asado del otro día? Pues bien, aprovechando las pechugas asadas que sobraron, elaboré esta #lasaña libre de #gluten y de #lactosa.

Esta receta os la recomiendo para estas fiestas, a todo el mundo le gusta la lasaña y aprovechando los restos de Nochebuena, podemos elaborarla para el día de Navidad y así dejarnos de complicaciones.

Este tipo de elaboraciones me encantan, aprovechar los restos de comida sobrantes y saber elaborar a partir de ellos una buena receta es uno de los requisitos indispensables para ser un buen cocinero. ¡Aquí no se tira nada!


Para hacer que la receta fuese diferente a la de una lasaña común y, además, mucho más saludable, decidí utilizar leche vegetal (de avena concretamente) y pasta sin gluten. 

Aprenderéis a elaborar una béchamel sin lactosa.


Ingredientes (para 4 pax):

  • 2 pechugas de pollo asadas

  • 200 gramos de setas (yo utilicé la variedad Nameko)

  • 1 ud de puerro

  • c/s de aceite de oliva

  • 200 gr de queso sin lactosa

  • 60 gr de margarina

  • 60 gr de harina de arroz

  • 1 paquete de placas de lasaña sin gluten

  • 1l de leche de avena

  • c/s de pimienta

  • c/s de sal

  • c/s de nuez moscada


Elaboración:

  1. Lo primero que hay que hacer es poner una olla con agua a hervir para cocer la pasta.

  2. Cortamos finamente el puerro y lo pochamos hasta que quede perfectamente cocinado.

  3. Preparamos las setas. Es importante NO lavar las setas con agua, es algo que jamás se debe hacer, pues las estropearíamos. Por lo tanto, es recomendable limpiarlas con la ayuda de papel de cocina o un trapo de cocina humedecido ligeramente para retirar los posibles rastros de tierra. Es una tarea laboriosa pero merece la pena dedicarle tiempo.

  4. Salteamos las setas junto con el puerro y añadimos las pechugas de pollo finamente picadas. Dejamos que se integren bien los ingredientes y añadimos un chorrito de leche de avena para que el relleno quede más compacto.

  5. Cocemos las placas de lasaña durante unos 5-7 minutos. Una vez cocidas las dejamos enfriar sobre un paño de cocina humedecido para que no se peguen.

  6. En una olla pequeña calentamos la leche de avena a fuego suave. Hay que tener especial cuidado con la leche, ya que es muy fácil que se nos queme.

  7. En un cazo, ponemos a derretir la margarina y, una vez fundida, añadimos la harina de arroz. Hacemos un roux* y lo tostamos bien. Añadimos la leche de avena poco a poco y con unas barillas vamos ligando la preparación. Terminamos de incorporar todo el líquido y removemos poco a poco hasta que la salsa coja la textura adecuada (aproximadamente unos 12-15 minutos de cocción). La terminamos poniendo a punto de sal y pimienta y añadimos la nuez moscada.

  8. Engrasamos una fuente para hornear con margarina y disponemos la primera capa de pasta. Añadimos una buena cantidad del relleno y napamos con un poco de béchamel. (Recordad que al ser una lasaña elaborada con pechuga de pollo, podría resultar bastante seca, por eso me gusta napar con béchamel cada capa de relleno, para aportar jugosidad a la preparación). Volvemos a disponer otra capa de pasta.

  9. Repetimos el proceso sucesivamente hasta acabar con todas las elaboraciones. Terminamos la última capa de pasta con béchamel y espolvoreamos el queso rallado por encima.

  10. Introducimos la lasaña en el horno, previamente precalentado a unos 180-200ºC y dejamos hornear por unos 30-40 minutos. Terminamos gratinando el queso a 250ºC durante 5 minutos.

(*) roux: mezcla de harina y cualquier tipo de grasa, utilizada para ligar diversas salsas (béchamel, velouté, etc).


Aquí tenéis el resultado:

📷

Entradas recientes

Ver todo
Petit Suisse de Fresa y Frambuesa

El último reto propuesto por Cocinando Sabores ha sido preparar Petit Suisse de forma casera. Nosotros, hemos optado por el clásico sabor...

 
 
 
Magdalenas de Pueblo

Las magdalenas son sinónimo de infancia. Y es que, al comerlas, nos transportan a aquellas meriendas de cuando éramos pequeños. Hoy os...

 
 
 

Kommentare


bottom of page